miércoles, 28 de diciembre de 2016

Rogue One

Resultado de imagen de rogue oneHola a todos, no tenía pensado hacer reseña de Rogue One, por no hacer spoilers y quitarle la ilusión a los que aún no la han visto, pero ante la repentina muerte de Carrie Fisher no se me ha ocurrido una mejor manera de homenajearla que hablando un poco de la última entrega de la saga que la lanzó al estrellato.
Antes de nada, avisar de que este artículo está libre de spoilers, así que no tenéis que preocuparos si todavía no habéis ido a ver la película.
En primer lugar quería comentar el buen sabor de boca ante las espectativas tan bajas que se tenía del largometraje tras los incidentes después de la grabación que obligaron a elegir distintos directores y rehacer parte del trabajo. La historia tiene lugar antes de la primera película (la que primero salió a los cines de la mano de George Lucas y con Mark Hamill, Harrison Ford y Carrie Fisher como protagonistas), por lo que no es necesario haber visto ninguna de las entregas anteriores, pero si se conoce la historia de Star Wars (Episodio IV) A New Hope, se irán atando cabos a medida que se avanza en el metraje y se disfrutará más.
No puedo ahondar mucho más en el contenido, ya que no quiero desvelar ningún dato relevante, pero sí mencionar la aparición de Darth Vader, uno de los villanos más amados de la historia del cine, así como que al igual que sucedía en la película de la saga que se estrenó el año pasado (Star Wars El Despertar de la Fuerza), la protagonista y el eje de la historia es una mujer, en este caso Jyn Erso (Felicity Jones), quien formará parte de la conocida Alianza Rebelde que lucha contra el malvado Imperio. A ella se unirán un amplio y variopinto espectro de personajes que lo darán todo por defender el Senado y frenar los planes de Vader y compañía. Entre ellos destaca el capitán Cassian Andor (Diego Luna), quien tiene una difícil decisión que tomar acerca de su compromiso con La Alianza.
Imagen relacionada
Vaiana de Disney
Últimamente parece que la factoría Disney está más concienciada de la labor feminista e incluye en sus películas personajes femeninos líderes y fuertes que rompen con el estereotipo de "dama en apuros", véase Vaina, la última princesa Disney que desentona con las las largas y delicadas piernas y las minúsculas cinturas que siempre han caracterizado a este colectivo.
Así pues, hablando sobre mujeres poderosas no me queda más remedio que volver a Carrie Fisher, a quien 2016 se ha llevado como a otros muchos grandes del mundo del espectáculo. La que siempre será recordada como la princesa Leia Organa marcó un antes y un después en las princesas de películas con sus dotes de mando, su negativa a ser rescatada por "caballeros" y su autosuficiencia para cuidar de sí misma. Fue un ejemplo a seguir para toda una generación e incluso para la que sucedió a esta, ya que niñas con padres que vivieron el pleno apogeo de la primera etapa de Star Wars han crecido viendo a la famosa princesa de las ensaimadas disparar un "blaster" como la mejor e ingeniárselas para salvar a sus "rescatadores". Por todo esto y mucho más Fisher pasará a la historia y será recordada por millones de personas.
De esta manera concluye el articulo, deseándole a la General Organa un buen viaje de vuelta a las estrellas, y prometerle que desde aquí seguimos con la lucha.
Resultado de imagen de carrie fisher star wars
Princesa Leia Organa (Star Wars A Ne Hope)
Resultado de imagen de carrie fisher star wars 7
Mark Hamill (Luke Skywalker) y Carrie Fisher (Leia Skywalker) en 2015

No hay texto alternativo automático disponible.
Descanse en paz, Princesa



sábado, 8 de octubre de 2016

Flowers and stones

The world was grey, grey eyes, are skins, grey souls.
The world was just like a stone, if you fell, you broke. But then there was her, everything in her was grey, except from her eyes, as blue as the sky, as fierce as the sea. When she fell she still broke, but in each cleft a little flower grew.
Ironically, the more broken she was, the prettier was the world. She loved so much the beauty she created she wouldn't mind breaking, even if it meant breath taking pain.
Eventually someone fell for her, her flowers, all her colors. Her love was so true, so pure, that trying to create a whole garden for him to admire she ended up vanishing, leaving white petals, pale leaves and traslucid teardrops behind. As there warmth inside the rock cooled, the colors faded away, leaving the world all grey again.

                                                                                                            -Kath. B



History inspired by Natalia Garces' drawing.
Natalia signing her drawing, nameless. 

martes, 9 de agosto de 2016

Un invierno en la playa.

Hola queridos cinéfilos, aquí me hallo de nuevo para recomendaros otra película para ver una noche al fresquito. La recomendación de hoy tiene por título Un invierno en la playa y trata sobre una familia compuesta por un padre y sus dos hijos, pero realmente no está enfocada en la vida en común de estos, sino que se centra en sus vidas personales, creando tramas en paralelo.
El padre, Will, es un escritor medianamente famoso que ha publicado ya varios libros, pero la separación de su mujer le obsesiona hasta el punto de espiarla junto a su nueva pareja.
La hija mayor, Samantha, (Lily Collins) sigue el ejemplo de su padre y va a publicar su primera novela. Es una chica directa, clara, pragmática y realista, rechaza el romanticismo pues no cree en el amor.
Rusty, el hermano menor, Nat Wolff, es un chico sensible, bastante introvertido y un romántico empedernido. Al igual que su padre y su hermana escribe, inspirado por su novelista preferido, Stephen King.
En definitiva, dejando a un lado el aspecto artístico, es un prototipo de familia desestructurada tras la separación de los padres, pero aunque hace dos años de esta, aún no se ha superado del todo. Sam se niega a hablar con su madre ya que la culpa del dolor de su padre, que la sigue esperando, llegando a colocar un cubierto en la mesa para ella en cada fecha señalada. Por su parte, Rusty, no termina de aceptar a la nueva pareja de su madre aunque hace todo lo posible por normalizar la situación.
Así pues, la historia comienza con Rusty en el instituto, observando a una chica de la que se ha enamorada y, por supuesto, está fuera de su alcance. Sobre las imágenes aparece escrito a mano: “Recuerdo que me dolía, contemplarla me dolía”.  Este hecho me llama poderosamente la atención, pues cuando hacen su primera aparición en pantalla su padre y su hermana también observamos una pequeña frase escrita, pero la tipografía es distinta, aparecen escritas a ordenador, de una manera más distante e impersonal.
De este modo, la historia de Rusty se centra en la chica, una buena chica a primera vista, que sale con un chico popular. El joven se decide a conquistarla impulsado por su padre a vivir experiencias que enriquezcan su vida, en algún sentido, pues como él mismo dice: “Un escritor es la suma de sus experiencias”.
NOMBRE, se ve embarcado en el proceso de pasar página, pero se muestra reticente a ello, ya que confía en el regreso de su ex mujer. Tanto ella, como sus hijos e incluso la mujer con la que tiene una aventura le recomiendan que rehaga su vida, pero no está seguro de querer hacerlo.
La línea de Sam comienza en fiestas donde conoce a chicos y se acuesta con ellos sin ninguna atadura ni sentimientos, hasta que un compañero de clase al que ella ni siquiera recuerda le invita a salir. Desde el principio la respuesta es “no”, pero Louis no está dispuesto a rendirse ante sus constantes negativas y su comportamiento arisco hacia él.
El film es, cuanto poco, interesante y entretenido, además muestra lo mucho que puede cambiar la vida de una persona en solo un año, e incluso la persona puede llegar a cambiar, en algunos aspectos.
También comentar un hecho que me sorprendió bastante, tratándose de una familia de artistas, se toma la sensibilidad como algo negativo, que te anega y te impide vivir plenamente. Siempre se ha considerado a los poetas y escritores en general gente cuya sensibilidad por encima de la media les permitía ver más allá e incluso acercarse a expresar lo inefable, pero también es cierto que la vida actual es bastante más activa y se tienen más en cuenta los hechos que los sentimientos.

En definitiva, os invito a pasar un año con los Borgens, a que celebréis sus victorias y compartáis sus dramas. Os encantarán.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Midnight in Paris



 ¡Feliz agosto cinéfilos! ¿Las vacaciones bien? Espero que sí. Hoy os trigo una de mis películas preferidas: Midnight in Paris. Este film de Woody Allen está protagonizado por Owen Wilson y Rachel McAdams, una pareja que antes de su boda viajan a París junto a los padres de ella.
Él es un enamorado de la capital francesa, del amor y de lo romántico. Además es ambicioso, perfeccionista, creativo y bohemio. Sin embargo, vive en Beverly Hills escribiendo guiones para Hollywood. Por otra parte, ella, es conformista, se preocupa demasiado por las apariencias y las formas, lo que la lleva a desarrollar una doble personalidad, por decirlo de algún modo: encontramos a la Inés educada, sonriente, complaciente y casi perfecta que muestra al público, pero cuando está a solas con Gil se vuelve estricta, crítica e incluso cínica. Aparecen más personajes como son los padres de Inés, que consideran a Gil un escritorzuelo y piensan que su hija merece alguien mejor. No debemos olvidarnos de Paul, un amigo de ella que es un experto en todo y se regodea en su amplio conocimiento, aunque habrá un par de ocasiones en las que sea dejado en evidencia, para deleite de los espectadores que terminan por generar una cierta animadversión hacia el personaje.
En cuanto al argumento, este está centrado en los hechos extraordinarios que le suceden al protagonista una vez que han dado las doce de la noche, pues al subirse a un extraño coche aparece en el París de los años veinte, su época favorita. Allí conocerá a personajes extraordinarios entre los que destaca el escritor Earnest Hemingway. A raíz de este primer viaje al pasado, todas las noches Gil sale al encuentro de sus ídolos artísticos. Entre sus encuentros y aventuras conocerá a una bella parisina con quien tendrá una conexión sorprendentemente fuerte.
Cabe destacar los fascinantes paisajes y secuencias que maravillan al espectador con su belleza, endulzados con una banda sonora que recoge la más pura esencia parisina. Esta película supone llevar a la gran pantalla las palabras de Hemingway: “París es una fiesta móvil”, pues plasma la magia de la noche francesa en todo su esplendor, convierte a la ciudad de la luz en una fantasía.
Aparece también el término “complejo de la edad de oro” que es el que padecen aquellos que creen que su vida habría sido más feliz si hubiesen vivido en el pasado. Así pues, con este largometraje aprendemos que jamás estamos conformes con lo que tenemos. Gil desea vivir en los años 20 y se sorprende cuando ve que la gente de esa época no solo no comparte su opinión, sino que preferirían vivir a principios de siglo.
En resumen, es una película fundamentalmente romántica, pero en el sentido estricto de la palabra. ¿Qué hay más romántico que París bajo la lluvia, con sus pintores y escritores? Además aparece lo preferido de los románticos: lo imposible. Un señor con alma vieja enamorado de una chica de otro tiempo, demasiada distancia los separa, pero es suficiente como para intentarlo.
Para finalizar os dejo algunas de mis citas preferidas de la película (la mayoría corren por cuenta de Hemingway) y la recomendación de que la veáis si tenéis pensado viajar a Paris, o no. Vedla por el gusto de descubrir la magia y la vida que esconde la noche de la ciudad.
Au revoir mes cherries !

Citas:
“No escribirá bien si tiene miedo a morir”

“La cobardía viene de no amar o no amar bien, que es lo mismo”

miércoles, 27 de julio de 2016

Yo antes de ti.

Buenas noches queridos cinéfilos, después de una temporadita sin cine hoy os traigo una película de las que sales con los ojos hinchaditos y rojos de la sala. Yo antes de ti se estrenó el pasado 1 de julio en España y está protagonizada por Emilia Clarke, conocida por su papel en la serie Juego de Tronos como Daenerys Targaryen; y Sam Clafflin, protagonista de otras películas románticas como Love, Rosie (que aprovecho y os la recomiendo) y participante de las saga Los Juegos del Hambre en la piel de Finnick Odair.
El film está basado en un best seller que comparte el nombre con la película, he de confesar que no he leído el libro, por lo que no puedo saber cuan fiel le es la adaptación, pero teniendo en cuenta que la guionista es la autora, supongo que le será bastante leal.
 La película trata sobre "Lou", una joven risueña de veintiséis años que nunca ha salido de su pueblo. La historia comienza cuando es despedida de la cafetería en la que trabaja y se ve obligada a buscar un nuevo empleo, pues vive con sus padres y su hermana mayor, que es madre soltera; y necesitan el dinero, ya que su padre está en paro. Tras un par de intentos fallidos en otros empleos acude a una entrevista para cuidar de el hijo de la familia más poderosa del pueblo, los Traynor, que se quedó tetrapléjico en un accidente. Así pues la joven y Will se ven obligados a convivir, siendo totalmente distintos e incluso se podría decir que incompatibles. Ella es habladora, despreocupada, extravagante, con un peculiar gusto para la moda, pero sin grandes ambiciones o sueños, mientras que él es callado, arisco y la mayoría del tiempo borde y sarcástico, pues antes del accidente era un apasionado de la aventura y el deporte, y ahora se ve encadenado a una silla.
La trama puede parecer previsible y, en algunos aspectos, lo es, pero incluye diversos giros inesperados que mantienen al espectador en vilo hasta el final. Aunque está clasificada como drama, el humor juega un papel esencial ya que la mayoría del tiempo lo pasas riendo por situaciones incómodas y cómicas o comentarios perspicaces, lo que hace mucho más llevadera la tensión que genera desde el inicio la discapacidad del joven.
Aunque la película incite al llanto y, de hecho, la sala entera acaba sorbiéndose los mocos en un punto u otro de la película, se sale con una sonrisa en la cara y una sensación reconfortante e inspiradora, pero no diré por qué.
Dejando a un lado la magnífica interpretación de ambos protagonistas, de la familia de ella y de su novio, Patrick, quién también genera conflicto, para los fans de Juego de Tronos os dejo unos datos curioso que seguro os sacan una sonrisa: El más relevante y obvio es que el padre de Will es interpretado por Charles Dance, el mismísimo Tywin Lannister, a quien nos extraña ver tan cordial junto a la madre de dragones. Además, el doblaje de Patrick es el mismo que el de Sam, por lo que si cerramos los ojos y los escuchamos hablar nos transportaremos a los siete reinos.
Por otra parte, si la historia de por sí no fuese suficientemente lacrimógena, la banda sonora corre a cargo de nuestro querido Ed Sheeran que le da su toque romántico y melancólico al film.
En conclusión, la película supone una brecha en el género romántico, donde abunda la creencia de que el amor lo soluciona todo y que si dos personas se quieren todo lo demás terminará por salir bien, pues aunque hay muchísimo amor, ternura y cariño, no olvida lo dura que puede ser la vida.

Aquí os dejo el trailer para que le echéis un vistazo y, si decidís ir a verla, no olvidéis los pañuelos, hacedme caso.
https://www.youtube.com/watch?v=28EKEXmkcJE

sábado, 9 de julio de 2016

La liga de los hombres extraordinarios.

La entrada de hoy va dedicada a los lectores de los clásicos, ¿por qué? porque no siendo esta película una adaptación de una novela, los lectores la disfrutarán como nadie.
Todo comienza en la Inglaterra victoriana, donde unos supuestas bandas alemanas cometen varios crímenes haciendo uso de una avanzada tecnología, para la época. En diversos países europeos se perpetran fechorías similares, por lo que el Imperio Británico se dispone a tomar cartas en el asunto.
Así pues "M"(Richard Roxburgh), envía a África a un emisario para que lleve de vuelta a Londres al aventurero Allan Quatermain (Sean Connery). Una vez en la capital británica, M le explica su intención de formar una liga de hombres extraordinarios que estarán encargados de eliminar a "El Fantasma", quien dice ser el autor de todos los altercados.
De esta manera comienza el reclutamiento de los participantes de este peculiar grupo, entre los que encontramos al Capitán Nemo(Naseeruddin Shah), capitán del único submarino del mundo, el Nautilius; Rodney Skinner(Tony Curran), un experto ladrón que robó un suero de la invisibilidad y trabaja para el gobierno a cambio del antídoto, y la científica Mina Harker(Peta Wilson), quien tras una mala experiencia con su marido en Transilvania se convirtió en vampiro. Todos ellos realizan una visita al misterioso Dorian Gray(Stuart Townsend) para pedirles que se una a ellos, este en un principio rehúsa, pero tras un ataque de El Fantasma en su propio domicilio, acepta la oferta. Para finalizar y completar el grupo, la liga hace un viaje a París para disuadir a el doctor Jekyll(Jason Flemyng) de que los acompañe en esta aventura. Además, aunque no entraba en los planes, el americano Tom Sawyer luchará codo con codo con el grupo.
El siguiente paso es trasladarse a Venecia para impedir que, con explosivos, la reduzcan a escombros en el mar. La tensión entre los viajeros aumenta cuando se encuentra lo que, en un principio, parece pólvora en la sala de mandos del submarino y al doctor Jekill le desaparece un de sus pócimas que le hacen transformarse en la aberración que es Mr. Hyde. Todos sospechan de Skinner desde un principio, pero ¿acaso todo es lo que parece?
Como habrán podido observar, ninguno de los personajes es desconocido a quien ha leído los clásicos de la literatura.
Allan Quatermain es un cazador de elefantes que protagoniza la novela Las minas del rey Salomón.
El capitán Nemo pertenece a la mundialmente famosa serie de novelas Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne.
Mina Harker está sacada directamente de Drácula de Bram Stoker, ella y su marido fueron a Transilvania donde conocieron al eterno vampiro.
El doctor Jekill/ Mr. Hyde, son los personajes principales de la novela corta El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde.
Dorian Gray es el protagonista de la obra El retrato de Dorian Gray, en la que el joven le vende su alma al diablo a cambio de la eterna juventud. Así, en lugar de envejecer él, lo hace su retrato. ¿Jugará esto un papel importante en las aventuras de la liga?
Por último, Tom Sawyer fue creado por Mark Twain en Las Aventuras de Tom Sawyer, pero en la película se refieren a él como Agente Sawyer.
¿Habrá más personajes literarios escondidos entre los personajes de la película? ¿Quién será el traidor? ¿Salvarán Venecia? Para todas estas preguntas solo tengo una respuesta: Vayan y vean la película.

martes, 5 de julio de 2016

Alicia.

Siempre me sentí como Alicia, pequeña, perdida en un mundo que no comprendo, huyendo de diversas reinas rojas.
Llevo años persiguiendo al conejito blanco, intentando volver a casa, encontrar la normalidad, encajar entre los cuerdos.
De repente, cuando todo se cae a trozos, te vuelves a precipitar agujero abajo, el mundo da vueltas a tu al rededor perdiendo el sentido;  te invitan a tomar un té. En un comienzo declinas la oferta con educación, pues los dos individuos son demasiado extravagantes. ¿Qué pensarían los normales si te vieses sentada a la mesa con tales seres tan extraños? En el momento en el que estas dispuesta a volver a tu búsqueda de la "realidad" algo llama tu atención, algo que no estás acostumbrada a ver en el mundo real: mientras cantan, bailan y dicen los más extraños disparates los ves sonreír, pero no como has visto antes, las sonrisas no son forzadas, no son una bonita máscara o pintura que has de llevar en determinados momentos, las suyas son amplias, hacen que sus ojos se achinen y terminan por convertirse en muecas. Cuando se dan cuenta de que los observas se detienen momentáneamente pero vuelven a sus quehaceres poco después. "Qué extraño" piensas, no se han detenido al verme mirar, es como si no les importase la opinión de los demás. Tentada por la curiosidad te decides a aceptar la proposición, queriendo averiguar qué causa esa felicidad tan aparentemente sencilla. Lo que no esperas es oir tristes historias de los que reían a carcajadas, tu cuentas la tuya y cuando esperas que todo se suma en la tristeza inventan mil peripecias para hacerte reir. Nada de aquello tiene ningún sentido, "estáis locos" comentas en voz baja mientras ellos desvarían. "Efectivamente"- responde el sombrerero con una sonrisa- "pero, ¿conoces a algún cuerdo feliz?". Esa reflexión es la definitiva, miras por última vez al conejo que se escapa reloj en mano, siempre agobiado por el tiempo, llegar tarde y el qué dirán, te quitas los zapatos y andas descalza hasta el sombrerero y su destartalado amigo conejo. "¿Hay té para una más?"- preguntas nerviosa. "Siempre"- responde el conejo gris.
Igual que Alicia, me he decidido a quedarme con los locos, con los que ríen aunque tengan más motivos para llorar. Con los que la opinión del mundo no importa, los que, paradójicamente, con sus sinsentidos, le dan uno diferente y verdadero a mi vida.


                                                                                  A mis queridos sombrerero y conejo: Meh.
                     

                                                                                                            Kath. B.

martes, 28 de junio de 2016

Big eyes.


Este film dirigido por Tim Burton y protagonizado por Amy Adams y Christopher Waltz lleva a la gran pantalla la historia de Margaret Keane cuyos retratos de niños de ojos grandes fueron un éxito total en los años 60.

La película comienza con Margaret abandonando a su marido y llevándose a su hija consigo, en busca de un lugar donde poder vivir tranquilas. De este modo ella intenta vender sus cuadros a distintas galerías que los rechazan por ser una mujer la autora. Para poder ganar algo de dinero con lo que sobrevivir, comienza a retratar a gente en un parque por un puñado de dólares. Es allí donde entra en escena Walter Keane, otro artista callejero que, a diferencia de Margaret, tiene mucho éxito vendiendo sus escenas parisienses. Así, ambos se enamorarán y terminarán por casarse, tomando ella el apellido de él. En un principio las cosas marchan bien en el matrimonio, ambos intentan vender sus obras con poco éxito, hasta que una noche, en un bar donde estaban expuestos cuadros de los dos, una señora de clase alta se interesa por una niña de ojos desmesuradamente grandes que cuelga de la pared. El problema surge cuando para vender las obras, Walter se atribuye las de su mujer, lo que podría parecer inofensivo, pero el poder, la fama, los contactos y el renombre que gana haciéndolo lo lleva a los límites de la locura.
La banda sonora corre a cargo de Danny Elfman, compositor con el que el director ya ha trabajado anteriormente. A este se le une Lana Del Rey con canciones como Big eyes o I Can Fly, que le otorgan un fuerte carácter melancólico y de angustia.
El largometraje frustrará al público que terminará por desarrollar aversión hacia Walter, quien se descubre a lo largo de la película como un fraude y un farsante. Sin embargo, el personaje más interesante y, quizá, profundo de todos es la hija de Margaret, quien solo era un bebé cuando su madre escapó de su casa y que es la inspiración de la misma para sus obras. Esta es la única que no sucumbe a los engaños de su padrastro, pues ella recuerda a su madre pintando los niños de ojos grandes y mirada triste.
Por otra parte, aparece con mucha claridad la violencia de género, pero no la que estamos acostumbrados a ver en los telediarios, la física, sino la psicológica, que aplasta a la mujer hasta reducirla a la nada. Este proceso lleva a Margaret a pasar de ser una mujer resolutiva, independiente, con valores; a un deshecho humano que se autoconvence de estar haciendo lo correcto, pues el acoso psicológico de su marido le ha llevado a distorsionar la realidad que percibe.
Por último, querría comentar también el proceso de compra de arte. Al comienzo de la película queda patente cómo en el mundo artístico tiene poco valor la calidad de una obra, en su lugar se contempla más la posibilidad de obtener ingentes cantidades de dinero por ella o si es de un autor conocido. Así pues, una vez que Keane es mundialmente famoso, se explota hasta el final, vendiendo ya no solo cuadros, sino pósters, láminas, libretas... cualquier tipo de objeto imaginable con una de las obras impresa sobre estos. Este comportamiento podría justificarse con la consciencia de los artistas de lo volátil de las modas y los gustos, un día puedes ser el más elogiado, mientras que
al siguiente te hundes en el olvido, por lo que ha de exprimirse el éxito al máximo cuando se tenga.

Fragmentos.

¿Cuantas veces hemos creído que nos romperíamos en pedazos? Nos hemos visto esparcidos por el suelo, prescindiendo de trocitos diminutos cada vez que nos recomponemos, perdiendo parte de lo que somos para ser alguien ligeramente diferente. Y así vamos cambiando, evolucionado, intentando no desprendernos de más partes.
En todo este proceso siempre aparece gente que quiere arreglarte, que te asegura que te arreglará, pero en vez de eso arranca trozos que no querrías haber perdido. He llegado a la conclusión de que no necesito ni quiero que me arreglen, pues esos pedazos desmenuzados, con grietas, que ya apenas encajan es lo que me hacen ser yo e intentar cambiarlo sería crear una persona. Así que no, muchas gracias al pegamento, encontraré la manera de ser feliz abrazando los fragmentos de la persona que un día fui.

                                                                                                                         Kath. B.

domingo, 26 de junio de 2016

Tic tac.

Tic tac, tic tac, tic tac, la noche lo amplifica todo, lo que durante el día parece no existir, al anochecer lo ocupa todo. El reloj no me deja pensar, que tampoco quiero hacerlo, la noche confunde, distorsiona, magnifica... Durante la noche relucen los miedos, inseguridades, como las estrellas que necesitan de la oscuridad para brillar.
Tic tac, tic tac, ves las horas pasar con la mirada perdida en lo infinito del techo. Recuerdos olvidados y frases mal dichas forman torbellinos que arrasan con la calma, que aceleran el pulso, que entrecortan el aliento.
Tic tac, tic tac, la sal moja la almohada, los puños agarran con frustración las sabanas y los gritos arden en el fondo de la garganta queriendo salir a toda costa.
Tic tac, tic tac, morfeo te abandona y no ves el momento  en el que este mundo desaparezca para encontrar otro nuevo, en el que liberarse de todo lo que nos quita el sueño en este.



                                                                                                                        Kath. B.

sábado, 25 de junio de 2016

TIERRA.

Con motivo de la noche de san Juan los grupos de teatro de Armilla (jóvenes y adultos) y el de Gabia se unieron para llevar a cabo una celebración, pero la suya fue pagana. Esta tribu indígena se prepara para celebrar la llegada del solsticio de verano cuando sin previo aviso la sacerdotisa recoge una misteriosa luz del cielo que lo cambiará todo. Por su parte dos jóvenes descubren lo que es el amor, pero su felicidad se ve interrumpida por la desaprobación de los suyos, que no solo intentan separarlos sino que se disponen a sacrificarla a ella a los dioses.
Esta apasionante obrita, la cual es más larga de lo que se representó la noche del  por problemas de tiempo, no consta de diálogo alguno, sino que los cuerpos de los participantes son los que hablan al público. La historia se ameniza y se sigue mediante una excelente banda sonora, en la que encontramos temas como Obertura Mdxx de Mago de Oz o Theology/Civilization de Basil Poledouris,
Por su parte, el elenco vestía con gracia un ligero vestuario hecho a mano por los mismos, pero lo más destacable sin duda eran los dibujos y patrones hechos con barro que adornaban sus pieles y los diferenciaban de cualquier otra tribu. Hay que destacar tanto el riesgo que corrieron los participantes, que más de una vez se vieron a los pies del escenario o que realmente llegaron a caer por culpa de un resbalón traicionero (nada de gravedad y todo regado con risas), como el gran trabajo y esfuerzo de todo el mundo que se vio recompensando por la total atención del público.
En definitiva, TIERRA demuestra una vez más que las palabras no siempre son necesarias para contar una historia que quedará marcada en el recuerdo de todos aquellos que asistieron a esta primitiva celebración de la vida.
Sobra decir que las artes escénicas volvieron a ejercer de elemento aglutinador entre personas que si se conocieron un lunes, el jueves ya han forjado una gran amistad.
Avisar, además, de que el grupo de Gabia ya trabaja en la segunda parte de TIERRA, AIRE. Si teneís la oportunidad, no os lo perdáis u os arrepentiréis.






viernes, 24 de junio de 2016

Caricias.

Caricias, ¿qué son? Técnicamente son el roce cariñoso de una mano, técnicamente. Pero, ¿cuántos tipos de caricias hay? Las nerviosas, las primeras, aquellas en las que ambas pieles se sacuden ante el contacto; las de "mírame" que terminan en el mentón elevándolo para invitar a la otra persona a alzar la vista; la que alarga la despedida, presionando con suavidad la mano contra la cara, resistiéndose a separarse; la involuntaria que se escapa de los dedos por una gravedad alternativa a la de Newton; la juguetona que busca las cosquillas; la artística que pinta los contornos del cuerpo...
Hay tantas maneras de acariciar a alguien, pero lo más curioso es que quien quiera que lea esto, donde y cuando sea, estará pensando en un tipo de caricia y en unas manos específicas.

                                                                                                      Kath. B.


Redoble.

Para qué describir lo que hay al rededor cuando es lo que menos importa. El leve roce de una nariz contra otra, la mirada que viaja de los ojos a la boca, las manos temblorosas que buscan otra piel. Los segundos se estiran hasta volverse insoportables. Las bocas entreabiertas se gritan a suspiros y los ojos se cierran para centrarse en un único sentido. Pero ese beso no llega, los ojos se abren, las narices se separan y las bocas se cierran. Reaparece el mundo, el silencio ensordece, roto únicamente por el sonido de algo que se rompe por dentro.

                                               Kath.B

Aquarelle.

Montmartre, Paris, febrero. Nubes plomizas amenazan con ahogar a la ciudad y sus habitantes. Unos pocos valientes sacan sus taburetes lienzos y utensilios a la espera de turistas a quienes retratar y, seamos honestos, desplumar.
Jean se sienta en su esquina de siempre, junto a una floristería que cerró ya hace meses, coloca la, ya vieja y desgastada, pero cómoda silla y frente a esta su caballete. Sitúa entre ambos un taburete no demasiado alto, donde se dispone a colocar su más preciado tesoro: sus acuarelas. El joven es plenamente consciente de que su técnica le priva de clientes y ganancias, pues quienes piden ser pintados prefieren tener los resultados cuanto antes, ganando así popularidad el lápiz o el carboncillo. Pero a él no le importa, la infinidad de tonalidades y texturas que puede crear con el pigmento y el agua siempre tendrá prevalencia ante los posibles beneficios.
Tras acomodarse se refugia en su grueso abrigo y se frota las manos con fuerza para intentar alejar el frío que las entumece. Se encaja el basto gorro de lana hasta que le cubre las orejas y casi los ojos y simplemente espera.
Las horas pasan sin novedad, algunas personas se acercan a preguntar los precios y cuanto tardaría en tener lista la obra e, igual que vienen, se van descontentos con alguno de los dos aspectos. Entonces, una joven envuelta en un jersey gris que le llega casi a las rodillas, en unos pantalones negros ajustados que parecen estar intentando retener todo el calor posible, y en una bufanda roja tejida a mano que le cubre hasta la nariz, adornada con un centenar de pecas; comienza a deambular entre los artistas y decide sentarse frente a una chica de pelo azul que tiene las mangas manchadas de tinta china.
Jean la sigue con la vista por el simple hecho de distraerse, ella se acomoda en el inestable asiento y se echa el pelo para atrás. Mientras la retrata con trazos rápidos y ágiles, la dibujante intenta brindarle algo de conversación, pero la modelo no parece entender el idioma y se limita a asentir distraídamente, desviando la vista. Justo cuando el joven va a volver la cabeza hacia otra parte, en busca de alguien nuevo a quien observar, sus miradas coinciden y algo dentro de él cambia. Observa con asombro los ojos verdes de la forastera, como si fuese la primera vez que viese el color en su vida. Siente la necesidad de aprenderlos y memorizarlos, cada mancha azulada, cada destello meloso, todo. En su cabeza ya la ha pintado mil veces, de mil maneras distintas, a cada cual más bella, y ella, por su parte, posa con la más tierna de las miradas. Tras unos breves segundos, que es lo que tarda ella en volver a mirar a su retratista, se desvanece ese universo creado de la nada. Unos minutos después ella se levanta,  paga lo debido, recoge cuidadosamente el lienzo y se marcha sin mirar atrás.

Desde entonces no hay día en el que él no busque entre la gente esa mirada esmeralda manchada de sal, que no la sueñe, que no la piense. En segundos encontró y perdió a su musa y temía no volverla a encontrar jamás. Cuentan los parisinos que Jean ya no acepta clientes, que se sienta en su sitio de siempre a buscar en su paleta el color que iguale a aquellos ojos verdes.

                                                   

                                                                   
                                                                                                                     Kath.B








sábado, 11 de junio de 2016

Teatro, desde dentro.

¡Buenas y calurosas tardes a todos! Hoy vengo a traeros algo muy muy especial. Ayer, por motivos que no vienen al caso, tuve que ir al teatro donde suelo actuar y me extrañó entrar por la puerta principal y no la del escenario, sentía que las tablas me llamaban, que no tendría que estar en el hall. Y es que una vez que estas bajo los focos, no quieres que se apaguen nunca, es una sensación tan satisfactoria y especial que podría clasificarse de trascendental. Pero fue en ese momento, rodeada de gente que no sentía la necesidad de subir a escena, cuando me dí cuenta de que no es tan común saber lo que es actuar y todo lo que conlleva sacar a delante una obra.
Es por eso por lo que estoy aquí hoy, para compartir todo lo que hay detrás de un estreno. Quisiera hacer una mención especial a todos mis compañeros actores y, por supuesto, a mis dos directores: Ilde Gutierrez y Jose Ramón Prados por enseñarnos y ayudarnos a ser lo mejor que podemos ser.
En primer lugar tenemos la primera lectura del guión que conlleva nervios, muchos, y también una emoción que no cabe en el pecho. Una vez repartidos los papeles empiezas a cogerle cariño al tuyo, a imaginarlo y darle mil vueltas para adaptarte a él y entonces llega lo más emocionante, empezar a montar la obra. Aún texto en mano te vas moviendo por el escenario poquito a poco, siendo más tú que tu personaje, pero a medida que pasan los días y los ensayos os vais pareciendo más y más hasta fundiros en una sola persona que aparece al entrar en escena.
Después, cuando los guiones desaparecen de las manos, empieza la búsqueda de vestuario. Es una parte francamente estresante, porque nada llega a parecerte perfecto, llueven ideas y sugerencias pero por más que busques no encuentras lo idóneo, lo que refleja la imagen mental que te has creado del rol que interpretas.
Poco a poco se va acercando el día del estreno y los nervios van en aumento y llega el ensayo general. Es indescriptible el nudo que se crea en la garganta la primera vez que ves a todo el reparto caracterizado, como quien se adentra en un universo paralelo que se crea encima de las tablas.
Y por fin llega el gran día, una vorágine de sentimientos se arremolinan dentro de ti: por una parte unas ganas tremendas de salir y comerte el escenario, un miedo atroz a equivocarte o quedarte en blanco, una pizca de ansiedad al entrar en la web de venta de entradas y ver las butacas vacías, ganas de llorar (no me preguntéis por qué porque no lo sé), pero sobre todo una felicidad que te impide dejar de sonreír en todo el día.
Llegas al teatro, ensayas una y mil veces esa escena que se te atranca, la frase que nunca consigues decir correctamente, el movimiento que olvidas hacer y, una vez que se acerca la hora, bajas a los camerinos, te cambias, te peinas, te maquillas, rodeada de todos los que han hecho que sea posible estar allí. Pero hay un momento que es esencial para mí antes de salir a actuar: ponerme delante del espejo mirándome a los ojos y decirme que estoy orgullosa, que pase lo que pase sé que he trabajado y que todo va a salir bien.
Otro de mis momentos favoritos es cuando te reúnes con todos tus compañeros en un círculo, os miráis a los ojos, temblando de emoción, ponéis las manos en el centro, unas sobre otras y rompéis el silencio con una simple y bella palabra: ¡MIERDA!

 Después sucede lo que cualquiera que haya ido alguna vez al teatro ha visto: la obra en sí. Pero incluso en esos momentos hay mucho más, quien no está en escena está en las patas por si hay que apuntar, hay quien se está cambiando, quien repasa texto... Es cierto que cuando estrenas una obra esta parece durar apenas minutos, aunque quizá sean horas, pero quedan recuerdos tan bellos y memorables como estos:
Luces de Bohemia ( Café Colón)
Luces de Bohemia
                                        Entre bobos anda el juego.

Un vez finalizada la obra un subidón de adrenalina recorre el cuerpo de los actores, que se sienten mejor que nunca, salen a saludar con la mayor sonrisa y satisfacción mientras los aplausos resuenan en sus oídos y se miran unos a otros diciéndose: "¡Lo hemos conseguido!" sin siquiera necesidad de abrir la boca. Tras esto toca cambiarse y bajar a saludar personalmente a familiares y amigos, sin perder de vista al resto de componentes del elenco, con quien intercambiar abrazos y risas fugaces.

Con esto concluye lo que sería una obra de teatro, más allá de que vuelva a representarse posteriormente, pero me siento en el deber de mostrar algunas fotografías que demuestran el mayor valor y hazaña del teatro: la de unir personas y crear familias. Con esto también quiero dar las gracias a todos con los que he compartido nervios, ensayos y risas a lo largo de este año, sois muy grandes y significáis muchísimo para mí.
Grupo de teatro juvenil (y de adultos) de Armilla. Creo que va a haber poca gente a la que voy a echar tantísimo de menos, muchas gracias.

 Mis iluminados, todos y cada uno de los participantes de Luces de Bohemia. Un olé por vosotros, ¡cráneos privilegiados!


Para finalizar querría hacer una pequeña reflexión acerca de este arte. En Luces de Bohemia, don Latino comenta despectivamente: "Hay mucho de teatro" y es que ¿Qué es el mundo sino un gran escenario, qué son las personas sino personajes y qué es la vida sino una tragicomedia donde sólo al final cae el telón?




miércoles, 25 de mayo de 2016

El pobrecito embustero.

¡Hola a todos! Ya estoy de vuelta. Lo primero, disculparme por la ausencia de publicaciones en estos últimos meses, pero han supuesto la recta final a un curso determinante en mi vida.
Por otra parte con esta entrada estreno el apartado "Teatro" del blog, que ya iba siendo hora, así que vamos a ello.
He de puntualizar que la reseña es más emocional que crítica, pues esta no es una obra cualquiera. El caso es que yo atendí al estreno allá por noviembre, pero recientemente ha vuelto a representarse y me han pedido que la comente. Como prólogo y aclaratorio de todo lo posterior, ni yo ni ninguno de mis conocidos atendió al teatro por amor al arte, sino por curiosidad y esperando ver a alguien muy concreto.
La obra, de la que os dejo un link abajo para que podáis disfrutarla, es una comedia costumbrista ambientada en un pequeño pueblo español. A este llega un joven de las américas, a quien todos quieren agradar, este es el sobrino de Magdalena y Rosalía, hermanas de Victoria, a quien la mayor profesa una gran envidia, pues siempre fue la preferida. Esta se casó con un buen hombre y se mudó a Estados Unidos, mientras que Rosalía se casó con un profesor de Historia de instituto, a quien describe como un chiflado, raro y maniático de quien se ríe todo el pueblo: Lorenzo. Este, está tan falto de cariño y desesperado que finge tener una enfermedad mortal para que la gente se apene y apiade de él. Como consecuencia, el pueblo entero se vuelca con él, le dedican innumerables festejos y todo el mundo lamenta su pérdida como si fuese a morir el hombre más ilustre del país. En contraposición encontramos a dos personajes que, realmente lamentan la inexorable muerte del profesor: Pedrín, el sobrino de este que visita por primera vez España, y una de las alumnas de Lorenzo que está enamorada de él en secreto.
La obra en su conjunto es una sucesión de momentos desternillantes que mantienen al público entretenido y embelesado, pero también esconde temática bastante seria tras situaciones absurdas, como es la envida en la familia, la falsedad y el vender que se tiene una vida perfecta, aunque sea obvio que no es así, pues es imposible. Pero, personalmente, lo que me llama la atención es el grado de desesperación que ha de tener alguien como Lorenzo para inventar y crear una realidad tan descabellada y trágica que invite a la compasión y a la ternura. El público empatiza con el protagonista desde el primer momento y no llega a culparle de su mentira puesto que es tan entristecedora la respuesta que recibe alguien que es, visiblemente, bueno, que casi llega a justificar el engaño. Tras ver la obra me llevé dos sensaciones muy distintas: La primera la de haber reído como no lo había hecho en mucho tiempo: a caracajada limpia y con las lágrimas saltadas; la segunda es la de darse cuenta de lo poco que cuesta dar cariño y lo mucho que puede afectar este a una persona.
Aunque el trabajo de todo el elenco es enorme y queda patente sobre el escenario, hay una persona que marca la diferencia y lo hace tan especial: Juan Prieto. Este señor encarna a Lorenzo y os pido que comencéis a ver el video de youtube que os dejo abajo para verlo en acción porque por mucho que describiese su trabajo, no le haría justicia. El cariño la simpatía y la inocencia que imprime en el personaje hacen de este alguien entrañable y a quien los espectadores no pueden hacer más que adorar y reirse con él hasta la saciedad. Me estoy centrando en este hombre, no solo por la calidad de su intepretación, sino porque, al igual que Lorenzo, él es profesor de Historia en un instituto y a su última representación acudieron bastantes de sus alumnos, a quienes dedicó, saltándose el guión, guiños que dibujaron una sonrisa en sus caras. Aunque dejase claro que no puede con los alumnos de Bachiller, que esa nos dolió; la impresión del alumnado en general fue la de ver a la persona más allá del profesor que te recibe los lunes a las ocho de la mañana. Romper esa barrera entre lo formal y escolar para pasar a algo mucho más personal, como es el teatro, es una de las hazañas de este profesor, al que voy a aprovechar para dar las gracias en nombre de todos por la compresión, por la preocupación por nosotros por habernos mirado de frente desde el minuto uno y por habernos brindado ese cariño que, al igual que a Lorenzo, tanta falta nos hacía. De este modo nos despedimos, querríamos decir tanto, pero prefiero resumirlo en una simple frase: Muchas gracias profe.
Aquí os dejo tanto el enlace para quien quiera disfrutar de la obra, como algunas fotos de esta última representación.
https://www.youtube.com/watch?v=EI_oplrc9Zc



miércoles, 23 de marzo de 2016

El corredor del laberinto/ The maze runner

De nuevo nos encontramos ante una adaptación de una novela, esta vez sobre las aventuras de Thomas, un chico que despierta en una caja, rodeado por jóvenes que lo observan como si nada. Este es incapaz de recordar nada previo a su aparición en lo que los chicos que lo encontraron llaman El Claro. Esto es una amplia parcela de tierra limitada por cuatro gruesos muros que se pierden en el cielo, pero lo peor es lo que hay al otro lado, un inmenso laberinto del que nadie conoce la salida. Por lo que le cuentan a Thomas, llevan ya tres años recorriéndolo y haciendo mapas, pero no es tan sencillo, puesto que cada noche, cuando las pesadas puertas de este se cierran, las paredes se mueven, cambiando por completo. A todo esto hay que añadirle una última amenaza, la existencia de los “laceradores”, unas asquerosas criaturas venenosas que viven en el laberinto.
Es asombrosa la organización que los jóvenes han adaptado para sobrevivir, en la que cada cual tiene una labor específica que cumplen sin rechistar, pues de ello depende el correcto funcionamiento del Claro.
El espectador llega a este nuevo espacio junto con Thomas, cuyo desconcierto total comparte, en cambio los habitantes de allí están acostumbrados, pues mensualmente la caja sube provisiones y a un nuevo compañero. Pero desde la llega de este último parece que las cosas empiezan a cambiar. Cuando se presenta la posibilidad de salir del laberinto viene acompañada de la pregunta de si escapar supone realmente la libertad.
La película mantendrá al público en tensión hasta el final, pero también lo invita a alejarse de los hechos y observar la situación con una perspectiva diferente.
Para los lectores, la mayor diferencia que encontraréis es la falta de profundidad en la presentación tanto de los personajes como de la relación entre estos, a parte de eso, se trata de una buena adaptación.
Para concluir, planteo una pregunta a todos los lectores: ¿Tú te atreverías a pasar la noche en el laberinto?

Again we find ourselves in front of a film adapted from a book, the time about Thomas’ adventures. He's a boy who has woken up in a box being observed by a bunch of guys. He can't remember a thing related to the period of time before he appeared at what the boys call The Glade. This is wide field surrounded by four gigantic walls, but the worst it's outside, an enormous and unsolvable maze. Thomas is told that they've been there for three years without achieving anything. Furthermore, some terrible creatures live out there, called grievers.
It amazes me the complex organization that the boys adopt to ensure their survival, everyone know what they've got to do.
The audience arrives to this place as the same time as Thomas, and share his completely state of confusion, whereas the rest of the habitants are used to it since every month a new boy is sent in the same box. But everything starts to change with the arrival of this last one. When the opportunity of leaving the maze shows up, the question of whether leaving means freedom.
The audience will be kept at the border of their sit during the whole movie and also will invite them to look at thing from different perspectives.
For readers, the main difference will be found in the description of the characters and the relation between them, but apart from that it's a pretty good adaptation.

martes, 22 de marzo de 2016

Spotlight

Galardonada con el Óscar a mejor película en 2016, expone la dramática situación de los abusos de menores por parte de sacerdotes de Boston durante las últimas décadas de siglo XX. La innovación que supone es el enfoque dado por Tom McCarthy, el director, que desentraña los hechos a través del grupo de investigación Spotlight, que pertenece al diario The Boston Globe. Así pues, encontramos una trama en paralelo: La primera es la traumática experiencia que sufrieron muchos niños de manos de estos hombres, cuyo número aumenta hasta la cifra de 87, solo en la ciudad estadounidense en la que se encuentran. Pero, lo que realmente interesa al recién incorporado director del periódico, no es el número en sí, sino la demostración de que desde la archidiócesis se conocían los hechos y no solo no se castigaban, sino que se trasladaba a los sacerdotes a otras parroquias y se presionaba a las familias para que no dijesen nada. Todo esto va más allá cuando algunas familias deciden hablar, llaman a un abogado y se reúnen con un comité de la Iglesia, evitando así los juzgados y evitando que quede rastro alguno de lo ocurrido. Me llama, en gran manera, la atención la separación que varios personajes del film hacen entre la religión y la Iglesia, especialmente la de una de las víctimas que afirma que su fe es eterna, mientras que la Iglesia está formada por hombres, por lo tanto es finita. 

Por otra parte, la segunda trama es el desarrollo de la investigación periodística, un proceso, desde mi punto de vista, adictivo, puesto que a cada declaración, cada recorte, se siente la necesidad de saber más aún, de conocer toda la verdad. Muestra, crudamente, los aspectos negativos de la profesión del periodista, entre ellos la "esclavitud" que supone estar siempre disponible pues las noticias no tienen horarios. Además, es un trabajo contra reloj, las imprentas no esperan y los lectores, mucho menos. Esto supone un cierto aislamiento de los seres queridos, como muestra Michael Rezendes (Mark Ruffalo), un reportero del diario, cuyo matrimonio se va deteriorando debido a su gran implicación en el reportaje. Del mismo modo, he descubierto un nuevo requisito para poder llevar a cabo este oficio: la capacidad de mantener la compostura en todo momento. ¿Por qué? se preguntarán ustedes, porque, tras ver las entrevistas realizadas a las víctimas, he aprendido que nunca sabes lo desgarradora que puede ser una historia hasta que la persona que tienes delante se derrumba. Con todo, sigo afirmando que es un trabajo absolutamente necesario, pues dentro de mil años seguirán ocurriendo hechos que serán noticia y necesitarán de alguien que los recopile, los contraponga y los publique, pues uno de los instintos básicos del hombre es conocer la verdad.

El reparto principal está compuesto por grandes nombres como por ejemplo Michael Keaton que interpreta al editor Robby Robinson, al ya mencionado Mark Ruffalo, Rachel McAdams como Sacha Pfeiffer, otra reportera y Liev Schreiber, entre otros.

En la película, se plantea un problema que actualmente se ve incrementado, la "muerte" de la prensa escrita, internet va ganando terreno, fíjense sino, en dónde están leyendo esto; mientras que los periódicos cada vez ven menos de sus ejemplares en los kioscos. Esto no significa, ni mucho menos, que la prensa vaya a dejar de existir, sino que va a ir mutando hasta quedar solamente en periódicos y revistas digitales. Algunos apoyan esta práctica pues supone una contribución al cese de la deforestación masiva, pero este ya es otro tema.

Volviendo al tema del periodismo, creo necesario comentar la satisfacción final del espectador al vdr publicado el reportaje, que se asemeja a la del propio reportero. Este no busca el reconocimiento, sino la liberación de la verdad.

En el desenlace del film, aparecen las cifras reales de los hechos, pues, como ya se habrían imaginado, esto no es ficción, sino una adaptación a la gran pantalla. Tristemente, ustedes ya sabrán que estos sucesos no se limitaron ni aun lugar concreto, ni a un pasado cerrado.

En conclusión, recomendaría el largometraje, especialmente, a todos aquellos interesados en el periodismo, aunque no sea de prensa, puesto que para mí ha supuesto la reafirmación de la vocación.


Winner of this year’s Oscar for best picture, Spotlight shows the dramatic story of the sexual abuses to children committed by priest in the last half of the 20th century. The innovation is provided by the perspective given by Tom McCarthy, the director, who unravel the facts by a group of investigation called Spotlight which belongs to the Boston Globe. So we find a parallel plot: the first one is the one related to the traumatic experience that many suffered by a number of priest that increases as the investigation goes on, only in Boston. But the real point there is demonstrating that the leaders of the Church knew it and not only didn’t do a thing to stop it, but also provided them another parish and convinced the affected families to keep it in secret. But even when some families spoke up and looked for a lawyer, there was this inside protocol that assured that there was no trail after the process, because no judges were involved, it was an intern proceeding of the Church. I was highly surprised by the differentiation made by some of the characters between religion and Church, a victim’s declaration caught specially my attention, he said that Church was formed by men, so it was finite, but his faith was eternal.

On the other hand, the second plot is the development of a journalistic investigation, from my point of view, an addictive procedure, because of the necessity of knowing more and more with every declaration, every finding. Although the film shows in depth the downsides of the job, such as the “slavery” that it creates since the lack of schedule of the news, as well the constant fight against the clock that ends up in an isolating situation for the journalist. This last aspect is shown by Michael Rezenders (Mark Ruffalo) whose marriage goes through a hard step because of his implication on the report. Further more, I've discovered that you have to be a little bit cold blooded to be a journalist, since some stories told in intervies can be heartbreaking
Despite all that, I keep affirming that is an absolutely necessary work the one done by the journalism, because in a thousand years’ time, there will be facts to be known and they’ll need from someone to collect, compare and publish them, since one of the most primitive instincts of the human being is to get to know the truth.

The main cast is composed by well-known names such as Michael Keaton who plays the editor of the journal, the already mentioned Mark Ruffalo, Rachel McAdams playing Sacha Pfeiffer and Live Schreiber among others.

The film presents a current problem: the “death” of the printed press. Internet is gaining ground, don’t believe me? Take a quick look at where are you reading this, meanwhile, the journals see their printed editions decreasing on the street. This doesn’t mean in no way that press is extinguishing, just mutating little by little until adapt to the virtual world. Many think that this change is beneficial since it contributes to the ending of deforestation, but that is another topic.

Going back to journalism, at the end of the film the audience experiments a great satisfaction when the article is finally published, this one can relate to the journalist’s one. They don’t look for prizes, just for the freedom of truth.

Before the credits run by, the real numbers of these events are shown, because, as you may have already imagined, this is no fiction. Sadly these happenings do not limit to a specific place of finished period of time.

To conclude, I’d recommend this movie, specially to those interested in journalism, because it has meant a reaffirmation of my vocation.


lunes, 21 de marzo de 2016

Grease Live!

¿Quién no ha cantado alguna vez una de las canciones de este mítico musical? Habremos visto la película decenas de veces, pero ¿y el musical de Broadway? Ahora, gracias a Fox, podemos verlo como si estuviésemos sentados en una de las butacas de los teatros más famosos del mundo. Esta versión fue emitida en directo por la cadena norteamerica el 31 de enero de 2016 con una amplia interacción del público presente en el plató.
No voy a comentar el argumento de la película porque dudo que alguien lo desconozca, en vez de eso me centraré en las novedades que esta versión incorpora. A parte de los cambios de escenario realizados para que se pudiese adaptar al directo, también se incluyen canciones nuevas e incluso algunos personajes que aportan una brisa de aire fresco e innovación a los que se saben los diálogos de memoria.

Cabe destacar la interpretación de Vanessa Hudgens como Betty Rizzo, teniendo en cuenta que el día anterior a la emisión el padre de esta falleció. Como el que un día interpretó John Travolta, Aaron Tveit le imprime a Danny Suko toda su fanfarronería y chulería que lo hacen irresistible; Julianne Hough interpreta a la, en un principio, inocente Sandy Young, cuya transformación al final del film deja al público boquiabierto. Dentro de las renovadas Pink Ladies tenemos a la cantante canadiense Carly Rae Jepsen como Frenchie, Keke Palmer como la descarada Marty y a Kether Donohue como Kan, a la que todos recordamos por su imitación del castor de los anuncios de dentífricos.

Didi Conn

En la banda más chula que la historia recuerda, destaca el veterano del musical Carlos Pena (Kenickie) a quien algunos podrán recordar de series como Big Time Rush. Pero el personaje más especial, sin duda alguna, para los seguidores de la película es Vi, la camarera del café, quien en esta versión es interpretada por Didi Conn, ¿te suena el nombre? déjame que te enseñe una fotografía, aunque advierto que no es demasiado reciente.
Efectivamente, Didi Conn es la Frenchie original, este entrañable cameo es un chute de nostalgia para todos aquellos que no se cansan de verla con su pelo rosa. Esta vez el personaje tiene una canción propia All I need is an angel que precede a la mundialmente famosa Beauty school dropout.

Cantantes de la talla de Jessie J o Joe Jonas también se vieron envueltos en este proyecto. La primera al inicio de este, interpretando la canción principal que comparte nombre con el título Grease; por otra parte, el mediano de los hermanos Jonas tiene su momento de gloria durante el concurso de baile que tiene lugar en el instituto Raydell.

Sinceramente este remake es perfecto para una tarde como la de hoy, donde yo estoy, lluviosa y gris, que se verá animada por los berridos de una familia que se deja la garganta cantando canciones con las que los más jovenes han crecido escuchando a sus padres cantar.


Who hasn't caught themsleves singing a song from this mythical musical?We might have seen the film hundreds of times, but what about Broadway’s musical? Now, and thanks to Fox, we can watch it as if we were sitting in one of the most famous theatres of the world. This version was broadcasted live on January 31st 2016 by the American channel including plenty of interaction with the public present at the set.

I won’t comment the plot of the film because I doubt someone doesn’t already know about it. Instead I’ll talk about the innovations, apart from the scenario changes needed to adapt to live broadcasting, there are some new songs, as well as new characters that bring a breath of fresh air for those who have memorized the dialogues.
Vanessa Hudgens’ interpretation as Betty Rizzo must be highlighted even more than expected due to her father’s death the previous day. As the one who back then was played by John Travolta, Aaron Tveit gives Danny Suko his insolence and cheekiness that make him irresistible. Julianne Hough plays innocent, at first, Sandy Young, whose transformation at the end of the film never fails to leave the audience speechless. In the lovely Pink Ladies we find the Canadian singer Carly Rae Jepsen as Frenchie, Keke Palmer as Marty and Kether Donohue as the adorable Kan, who we all remember for her impression of the beaver of the toothpaste’s advertisement.
In the coolest band that history remembers we find veterans of the musical as Carlos Pena, who some may remember from Big Time Rush. But the most special character is Vi, the waitress of the café, who is played by Didi Conn. That name sounds similar to you, doesn’t it? Well, take a look at the black and white picture above this text. That’s it, she’s the original Frenchie! In this version the character has her own song named All I need is an angel, followed by the all around the world known Beauty School Dropout.
Singers as Jessie J or Joe Jonas are also involved in this project. The first one sang the main song of the film, who shares names with the title of the same. On the other hand, the second of the Jonas Brothers had his moment of “fame” during the dance contest that takes place at Rydell high school.

Sincerely, this remake is perfect for a cloudy afternoon like this (where I am), that will be made much more pleasant by the screams of a family singing songs they’ve all known for so long.